El libro “El triunfo de Ágatha Ruiz de la Prada” de Enrique de Diego, de venta en Amazon, pretende abrir el debate sobre las denuncias falsas de violencia de género y los efectos perversos de la Ley de Zapatero que ha mantenido Mariano Rajoy. Entrevistamos a Manuel Romeral, presidente de la Asociación Europea de Ciudadanos contra la Corrupción. La situación es de un escándalo mayúsculo. En violencia de género, sin ningún control, se han destinado 65.000 millones de euros, casi tantos como al rescate de la banca, y en 2.017 murieron asesinadas más mujeres que nunca. Se ha generado un negocio que incentiva, de hecho, a la violencia de género, al tiempo que se ha eliminado la presunción de inocencia del varón que, en los procesos de divorcio, se suele ver inmerso en demoledoras denuncias falsas de malos tratos.
- Una de las cuestiones que se denuncian en el libro “El triunfo de Ágatha Ruiz de la Prada” es la existencia de denuncias falsas de violencia de género. ¿Es un problema generalizado?
Efectivamente existen, un problema sistemático y generalizado en todos los juzgados de España. Utilizado por mujeres que solo buscan la destrucción de su pareja y recibir todas las prebendas judiciales que les facilita la LIVG, económicas, asistencia jurídica gratuita, RAI, etc., y por supuesto adelantar por la izquierda a sus ex parejas en los procedimientos civiles y penales, debido a la mayor agilidad de los procedimientos en los juzgados de violencia de género. Denuncias falsas que no son perseguidas de oficio por los jueces de los juzgados de violencia de género como dice la ley. El hombre cuando es llevado a un juzgado de violencia de genero solo tiene dos alternativas, ser condenado o archivado el caso, nunca será absuelto. Y ¿por qué no será absuelto jamás? Muy sencillo, con este tecnicismo judicial del archivo o sobreseimiento de la causa, el reo jamás podrá resarcirse de la denuncia falsa pues es un archivo o sobreseimiento provisional por no haberse podido acreditar el delito o la culpabilidad del denunciando perdiendo el carácter de denuncia falsa. Un hombre jamás podrá conseguir de esta forma una condena por denuncia falsa y los jueces tampoco tendrán obligación de perseguir a la falsa denunciante. Esta situación a quien menos favorece es a las verdaderas mujeres maltratadas que ven como los recursos se ven diezmados por estas aprovechadas del dolor ajeno.
- ¿Cuánto dinero se lleva invertido y gastado para combatir lo que llaman violencia de género?
Se llevan invertidos más de 65.000 millones de €, prácticamente el rescate que se hizo en su día a la banca española para evitar su rescate. Esta inversión a lo largo de los casi 14 años de la LIVG no han servido para erradicar las muertes violentas a manos de maltratadores, incluso en algunos años se ha incrementado.
- ¿De dónde sale ese dinero y con qué criterios se reparte?
El dinero sale principalmente de los presupuestos generales del estado y de los fondos sociales de la Comunidad Europea. El criterio de reparto es estadístico en función de las victimas, tanto a nivel nacional como el de la CE. Debido a esto se ha producido una competencia feroz entre la comunidades autónomas para falsear estas estadísticas para obtener un trozo del pastel más grande. Desde nuestra asociación (AECC) realizamos un informe a nivel europeo sobre este asunto, el famoso informe 1 Millón de denuncias falsas financiadas con fondos europeos:
– Me permitirá que le diga que, en términos de teoría económica, si se dan ayudas por denuncias y por muertes, se está incentivado las denuncias falsas y los asesinatos.
En términos económicos le diría que hemos detectado un alto grado de fraude sobre todo en el ámbito de las denuncias falsas, como por ejemplo matrimonios que se han denunciando por violencia de género de mutuo acuerdo con el fin de obtener ayudas económicas y otros beneficios sociales, sin dejar de lado el tráfico de niños con suculentas ayudas en instituciones de acogida, centros de menores, etc.. Todo esto incentiva la fraudulenta utilización que se hace de la LIVG y el aumento progresivo de la denuncias falsas, no tanto los asesinatos que son de carácter violento y no económico
- Continuamente, por el contrario, se dice que faltan medios y vemos que muchas de las mujeres asesinadas estaban desprotegidas…
No es una cuestión de que falten medios, sino que los medios económicos se auditen correctamente y se controle el uso indiscriminado y abusivo bien mediante las denuncias falsas, el trafico de niños o de instituciones afines a partidos políticos. Las mujeres que utilizan la LIVG de forma espuria provocan que los medios destinados para las verdaderas víctimas se vea mermado considerablemente, causando un grave perjuicio a las verdaderas victimas dejándolas sin protección.
- ¿Se ha conseguido algo con ese dinero? ¿Ha sido eficaz la Ley de Violencia de Género?
Mire usted, la LIVG ha sido un fracaso social y económico Durante estos 14 años de la ley no se ha conseguido disminuir la tasa de mortalidad, incluso como ocurrió el año pasado 2017 aumentó. Ni con el nuevo pacto de estado donde se aprobaron la friolera de 1.000 millones de euros en cinco años se acabará esta lacra. La pregunta es ¿cuánto dinero hay que poner sobre la mesa para que se acabe la violencia de genero?
- Podría decirse que se ha generado un negocio…
Efectivamente, vulgarmente se le denomina la industria del género, miles de millones sin ningún tipo de fiscalización, auditoria o control, el negocio perfecto.
- ¿Hay relación en ese negocio y los partidos políticos? ¿Cuáles?
Por supuesto, en el 2004 cuando se aprobó la LIVG la mayor parte del presupuesto se destinó a las redes clientelares de los partidos políticos, asociaciones afines al PSOE como aparece en nuestro informe de 1 millón de denuncias falsas de maltrato financiadas con fondos europeos.
- ¿Está usted de acuerdo con la afirmación de que ahora los divorcios o las disputas por custodia de los hijos terminan en denuncias falsas de violencia de género?
Hoy en día donde menos se divorcian las parejas es en los juzgados de familia. La mujer conocedora de los réditos que le ofrece la Ley de Violencia de Género opta por este camino más seguro y rápido para alcanzar sus pretensiones.
- ¿Está usted de acuerdo con el concepto violencia de género?
No, la violencia no tiene género, lamentablemente está presente en personas de ambos sexos.
- ¿Por qué no se ofrecen ya datos de varones asesinados por violencia intrafamiliar?
Demostraría la farsa de las estadísticas y las comparaciones desvirtuarían el concepto de la violencia machista.
- ¿El varón tiene presunción de inocencia?
Por supuesto que no, la Ley de Violencia de Género invierte la carga de la prueba, siendo el acusado el que tiene que demostrar su inocencia.
- ¿Hay, digamos, una Justicia de género en los Juzgados de Familia?
Efectivamente, el hombre por el mero hecho de serlo será tratado de forma diferente a la mujer.
- ¿Qué reformas habría que afrontar en relación con la Ley de Violencia de Género?
Derogaría la Ley de Violencia de Género y abordaría una ley de violencia intrafamiliar.
Fuente: Rambla Libre